Educación a Distancia

El régimen de aprendizaje a distancia que ofrece el IES Cantabria se basa en el autoaprendizaje tutorado telemáticamente a través de la plataforma informática de formación “adistancia» de la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria.

Es fundamental, para el aprendizaje del alumnado el uso frecuente de la plataforma informática; desde la misma se tendrá acceso a las unidades didácticas, a los trabajos que se deberán realizar periódicamente y será la herramienta de comunicación constante con los tutores de los cursos y los otros compañeros matriculados en los mismos.

INFORMACIÓN GENERAL

1. MATRÍCULA

Los plazos de solicitud de plaza y la matriculación, son variables, consultar en la zona de Secretaría.

La matrícula se realizará por módulos profesionales (en la plataforma cursos), hasta un máximo de 1000 horas por curso, pudiendo combinar módulos del primer y segundo curso de la distribución que aparece reflejada en:

Orden EDU/86/2008 por la que se establece el currículo del ciclo formativo de grado medio correspondiente al título de Técnico en Emergencias Sanitarias.

Orden EDU/75/2009 de 25 de Agosto que establece el currículo para Cantabria del Ciclo de Farmacia y Parafarmacia.

Orden ECD/66/2018 que modifica la Orden EDU/75/2009, de 25 de agosto, por la que se establece el currículo del ciclo formativo de Grado Medio correspondiente al título de Técnico en Farmacia y Parafarmacia en la Comunidad Autónoma de Cantabria.

Y respetando los itinerarios que se especifican más adelante.

Los módulos correspondientes al primer curso de las enseñanzas se desarrollan entre Octubre y Junio, los de segundo desde Octubre a Marzo. El período de formación en centros de trabajo (módulo de FCT) se podrá realizar una vez que se tengan aprobados todos los demás módulos, y se realiza habitualmente en el tercer trimestre del curso (de Abril a Junio) para los alumnos que acaben en Marzo y en el primer trimestre del siguiente curso (Octubre a Enero) para los que acaben en Junio o Septiembre.

En el ciclo de Emergencias Sanitarias a Distancia, se recomienda, para planificar itinerarios formativos coherentes con una lógica constructiva de los conocimientos cursar:

  • Los módulos de «Atención Sanitaria Inicial en Situaciones de Emergencias» y de «Anatomofisiología y Patología Básica» durante el mismo año académico.
  • Si los dos módulos anteriores no pueden cursarse en el mismo curso, elegir en primer lugar Anatomofisiología y Patología Básica.
  • Los dos módulos citados en el primer punto deben cursarse antes que el módulo de Atención Sanitaria Especial.

En el ciclo de Farmacia y Parafarmacia a Distancia se recomienda para planificar itinerarios formativos coherentes con una lógica constructiva de los conocimientos cursar:

  • Cursar «Operaciones Básicas de Laboratorio» antes que «Formulación Magistral».

La matrícula en la modalidad de distancia es de tipo parcial, lo que supone que la matrícula en un curso académico no conlleva la reserva automática de plaza para próximos cursos, y por tanto el alumnado deberá solicitar reserva de plaza cada nuevo curso escolar.

En la adjudicación de plazas de cada curso, cuando el número de solicitudes exceda a la oferta del centro, tendrá prioridad el alumnado que haya superado algún módulo del Ciclo a distancia en el curso anterior, en Cantabria.

Las personas adultas pueden combinar la matrícula en diferentes modalidades (matrícula parcial, modular y completa), regímenes (distancia, semipresencial y presencial) y en pruebas libres, en un mismo o diferente centro educativo siempre que no se cursen los mismos módulos profesionales, haya compatibilidad de horario en caso de régimen presencial y existan plazas vacantes.

Cuando el tutor no detecte actividad en la plataforma «adistancia» transcurridos 30 días consecutivos desde el inicio del curso, la dirección del Centro podrá proceder a la anulación de la matrícula, previa notificación al interesado, en los módulos en los que se dé tal circunstancia. Se consideran faltas justificadas para la inactividad en la plataforma: Enfermedad o accidente del interesado, atención a familiares o cualquier otra circunstancia extraordinaria apreciada por la dirección del centro.

2. RENUNCIA DE MATRÍCULA Y DE CONVOCATORIA

Cada módulo profesional puede ser objeto de evaluación en cuatro convocatorias, dos por curso, excepto el módulo de FCT que lo es en dos (una por curso).

Con objeto de no agotar las convocatorias se puede solicitar:

  1. Renuncia a la matrícula. Se puede renunciar a la matrícula de todos o parte de los módulos en los que se esté matriculado. La renuncia implica el cese de la actividad en la plataforma «adistancia» en los módulos a los que se renuncia. La petición se debe realizar con un mes de antelación a la fecha de la primera evaluación final del módulo correspondiente. Si se anulan todos los módulos en los que se está matriculado, se pierde el derecho a la reserva de plaza para el siguiente curso. La renuncia se dirigirá a la dirección del Centro en el impreso al efecto. En este impreso figuran las causas por las que se puede solicitar la renuncia a la matrícula. Descargar Impreso
  2. Renuncia a la convocatoria, La renuncia a convocatoria no implica el cese de la actividad en la plataforma, se hará también con un mes de antelación a la fecha de la evaluación final, el impreso se dirigirá a la Dirección del centro, en el mismo se especifican las causas por las que se puede solicitar la renuncia. Descargar Impreso

El alumnado que haya agotado las cuatro convocatorias de algún módulo podrá solicitar una convocatoria extraordinaria por módulo profesional, para lo cual presentará la solicitud en el plazo de un mes desde que se publicó el acta con la cuarta convocatoria suspensa, a la dirección del centro para que se remita al Servicio de Inspección de la Consejería de Educación.

Dicha solicitud deberá ir acompañada de la documentación oficial pertinente. Descargar impreso

Todos estos impresos se deben entregar al coordinador del curso o enviarlos por correo postal u otros servicios de mensajería (adjuntar originales o fotocopias compulsadas, no valen documentos transmitidos por fax o correo electrónico, ya que por estas vías no puede comprobarse la veracidad del documento), cualquier duda debe consultarse a los coordinadores/as del ciclo.

3. FCT (MÓDULO DE FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO)

El módulo de FCT (Formación en Centros de Trabajo) solo podrá cursarse cuando se tengan aprobados todos los demás módulos (por tanto, podrá matricularse de módulos por un total de 1000 horas más la FCT cuando se tengan aprobados el resto de los módulos que configuran el ciclo). Debe tenerse en cuenta que los módulos correspondientes al primer curso de la enseñanza presencial acaban en Junio por lo que si estos son los últimos módulos que quedan por aprobar no se podrá hacer la FCT hasta el siguiente curso (lo que implicaría volverse a matricular).

El módulo de FCT se deberá cursar en empresas de la Comunidad Autónoma de Cantabria propuestas por el tutor de FCT.

Se puede solicitar la exención cumpliendo determinadas condiciones del módulo de FCT. (Ver apartado 6)

4. TUTORÍAS PRESENCIALES

En algunos módulos profesionales, debido al elevado componente procedimental (práctico) de sus contenidos, se hace imprescindible la programación de actividades presenciales en el Instituto que garanticen que se alcancen los resultados de aprendizaje que son objetivo de las enseñanzas de cada módulo profesional. La asistencia a las mencionadas actividades puede ser o no ser obligatoria (consultar información de cada módulo en la sección de FP dedicada a cada uno de los ciclos), pero en cualquier caso es altamente recomendable ya que los conocimientos impartidos en las mismas formarán parte de los contenidos exigidos en los exámenes finales.

5. EVALUACIÓN FINAL

El 60% de la calificación final se obtendrá mediante un examen final que se realizará en el Instituto, este examen será teórico o teórico–práctico, cuando los contenidos del módulo formativo así lo exijan.

El 20% de la calificación final depende del trabajo realizado a lo largo del curso: resolución de exámenes, presentación de tareas, actividad en la plataforma, participación en foros… La calificación de estos trabajos se mantendrá, en caso de suspender la primera convocatoria de cada curso (Marzo o Junio), hasta la segunda convocatoria (Junio o Septiembre) del mismo curso, pero no se mantendrá para el siguiente curso.

El 20% restante podrá repartirlo cada tutor entre el examen final y los trabajos en la plataforma, en función de los criterios de evaluación y calificación que se reflejen en su programación.

Es imprescindible obtener una calificación mínima de cuatro puntos (sobre 10) en la prueba/examen final para poder sumar el % correspondiente de la nota de los trabajos en la plataforma en la obtención de la calificación final.

6. CONVALIDACIONES Y EXENCIONES

CONVALIDACIONES

Información General:

Son objeto de convalidación los módulos profesionales de los ciclos formativos regulados en los Reales Decretos por los que se establecen los títulos de Formación Profesional Específica. El procedimiento requiere trámite administrativo individualizado.

Requisitos generales para solicitar convalidaciones.

Los requisitos generales para solicitar una convalidación son:

  • Matricularse en las enseñanzas que se pretenden convalidar.
  • Solicitarlo a la dirección del centro docente donde se haya formalizado la matrícula.
  • Haber superado una formación con validez académica que incluya totalmente los resultados de aprendizaje y contenidos mínimos de los módulos profesionales de los ciclos formativos susceptibles de convalidación.

Procedimiento a seguir:

Se solicitan a través de la dirección del centro donde el interesado se encuentra matriculado, mediante escrito debidamente cumplimentado con los datos personales, dirección y teléfono, adjuntando:

Justificación documental de los estudios cursados (original y fotocopia compulsada de certificación académica oficial o, en su caso, título o libro de calificaciones).

Documento nacional de identidad (fotocopia)

En el caso de estudios universitarios, es obligatorio presentar original o fotocopia compulsada de certificación académica oficial, con indicación de las horas o créditos de cada materia superada. Los estudios universitarios solo convalidan módulos de Ciclos Superiores.

Resolución de las convalidaciones de formación profesional

Siempre que exista normativa vigente a aplicar, estas convalidaciones debe resolverlas la dirección del centro educativo donde él/la solicitante se haya matriculado, en caso contrario, deben ser resueltas, de forma individualizada, por la Subdirección General de Ordenación e Innovación de la Formación Profesional del Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Más información sobre convalidaciones

Convalidaciones de módulos profesionales propios de la Comunidad Autónoma de Cantabria.

  1. Las órdenes por las que se establezcan los currículos de los títulos de los ciclos formativos en la Comunidad Autónoma de Cantabria regularán las convalidaciones de los módulos profesionales propios incluidos en cada currículo.
  2. Los módulos profesionales propios de la Comunidad Autónoma de Cantabria, que tengan el mismo código e igual denominación, duración, objetivos, criterios de evaluación y contenidos serán convalidables.

En el caso más habitual, la convalidación del módulo profesional de FOL de un ciclo LOE será resuelta positivamente por la Dirección del Centro siempre que, además de la superación de este módulo profesional perteneciente a un ciclo LOGSE, se acredite la posesión del Certificado de Técnico en Prevención de Riesgos Laborales, Nivel Básico, expedido de acuerdo con lo dispuesto con el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales. El certificado deberá contemplar explícitamente las 50 horas de duración del curso, así como los contenidos establecidos en el anexo IV del citado RD.

EXENCIÓN DEL MÓDULO DE FCT.

El alumnado que acredite una experiencia laboral a tiempo completo de un año, o trabajos voluntarios y becarios relacionados con los estudios profesionales que cursa, podrá solicitar la exención total o parcial del módulo de FCT. Para solicitar la exención se deberá estar previamente matriculado en el módulo de FCT y tener aprobados o convalidados el resto de los módulos que integran el ciclo.

La solicitud de exención debe dirigirse a la dirección del centro, acompañada de la certificación oficial de los estudios cursados (en caso de haberlos realizado en otro centro) y de la acreditación de la experiencia laboral, para lo cual deberá presentar:

Trabajadores por cuenta ajena

Certificado de la empresa donde haya adquirido la experiencia profesional, en la que conste específicamente la duración del contrato, la actividad desarrollada y el período de tiempo en que se ha desarrollado dicha actividad. Si esto no es posible, certificado de la Tesorería General de la Seguridad Social o de la mutualidad laboral, donde conste la empresa, categoría laboral, grupo de cotización y el período de contratación

Trabajadores por cuenta propia

Alta en el censo de obligados tributarios, con una antigüedad mínima de un año, y una declaración del interesado con las actividades más representativas realizadas.

Trabajadores o trabajadoras voluntarios o becarios

Certificación de la organización donde se haya prestado la asistencia en la que consten, específicamente, las actividades y funciones realizadas, el año en el que se han realizado y el número total de horas dedicadas a las mismas.

Descargar impreso de solicitud de exención de FCT

EFECTOS ACADÉMICOS DE LAS CONVALIDACIONES Y/O EXENCIONES.

  • 1. En tanto en cuanto no se resuelvan las solicitudes de convalidación o exención realizadas, el alumno deberá asistir a las actividades docentes y será evaluado hasta el momento de la presentación de la resolución favorable de ésta.
  • 2. Si la confirmación de la convalidación o exención es posterior a la evaluación final y desea que se considere ésta, se deberán realizar las diligencias oportunas para modificar la calificación en los documentos oficiales de evaluación.
  • 3. Los módulos profesionales convalidados o exentos se reflejarán en los documentos oficiales de evaluación.

7. PETICIONES DE CERTIFICADOS

La petición de certificados (de matrícula, de notas, de estudios, de fechas de actividades presenciales…) se pueden pedir por teléfono o directamente en la ventanilla de la secretaría y se recogerán en la misma ventanilla a los dos días hábiles después de la solicitud.

La petición de certificados de asistencia a las actividades presenciales (exámenes, tutorías, prácticas…) se pedirán y realizarán al finalizar las mismas por el responsable de la actividad.

Cuando se desee realizar el trámite por correo, se enviará la petición por escrito a la siguiente dirección: IES Cantabria. Calle Repuente 55, 39012 Santander

En el sobre se incluirá otro sobre franqueado en el que figure el nombre y la dirección a la que se quiera que se remita el envío.

Más Información en IES Cantabria